top of page

Jornadas Red EvaluAR - Abril 2015

 

 

 

En adhesión al aƱo Internacional  de la Evaluación, la Red de Evaluación de Argentina (EvaluAR), realizó la jornada ā€œEl mapa de la evaluación en Argentina: una perspectiva federalā€.

Durante la actividad, mƔs de 80 evaluadores y funcionarios de diferentes sectores (el Estado, la sociedad civil y las universidades) participaron en torno a los temas priorizados para este evento realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

La jornada permitió debatir sobre los avances del Mapa diagnóstico de la Evaluación en Argentina, un proyecto de EvaluAR apoyado financieramente por la iniciativa EvalPartners y la organización internacional de cooperación en Evaluación (IOCE). Los resultados preliminares de este estudio, en el que han participado diferentes evaluadores y académicos de distintas provincias de Argentina, permiten sensibilizar acerca de la importancia de la evaluación en la gestión pública de nuestro país, otro de los propósitos de la Red.

En la apertura, Pablo Rodríguez Bilella introdujo a los participantes sobre la reciente historia de EvaluAR, así como los diferentes esfuerzos que a nivel global se vienen realizando en torno a fortalecer las capacidades y cultura de la evaluación a nivel regional, nacional y local. Este momento permitió conocer también el trabajo e iniciativas desarrolladas desde la IOCE, como EvalPartners y sus diferentes acciones, así como desde la ReLAC a nivel regional.

El panel central de la conferencia estuvo a cargo de Paula Amaya, Eva Arias, Natalia Aquilino y Marcela Lacueva BarragƔn. Ellas presentaron la gƩnesis de este proyecto, el desarrollo del mismo, los diferentes actores y provincias involucradas y las principales conclusiones a los que esta iniciativa ha arribado al dƭa de hoy asƭ como su desarrollo a futuro.

Las conclusiones del estudio fueron analizadas y debatidas en tres talleres especĆ­ficos, a saber: (a) Experiencias en evaluación, desarrollo y avances a nivel federal, moderado por Susana Ortale; (b) Capacidades y barreras para el establecimiento de procesos evaluativos en la gestión de las polĆ­ticas pĆŗblicas, moderado por Mónica Rosenfeld; y (c) Fortalecimiento de la cultura de la evaluación: estrategias y posibles aportes de la Red Evaluar para la articulación con el Estado (nacional, provincial y local), moderado por Claudia Silva. En un breve plenario posterior, cada moderador compartió las principales discusiones y aportes de cada taller a la problemĆ”tica abordada. Sin duda, esta instancia ha enriquecido el Mapa diagnóstico de la Evaluación en Argentina, estudio que fue definido como ā€˜en proceso’, es decir, que puede y debe ser dinĆ”mico, enriquecido y actualizado en el dĆ­a a dĆ­a y con los aportes de todos los interesados/as.

La Ćŗltima actividad de la jornada consistió en una conferencia magistral de la Dra. MarĆ­a Bustelo, directora del Master en Evaluación de PolĆ­ticas PĆŗblicas de la Universidad Complutense de Madrid, EspaƱa. Ella desarrolló el tema ā€œLa Institucionalización de la evaluación: capacidades, credibilidad y usos de la evaluaciónā€, concentrĆ”ndose en tres ejes centrales, a saber: (a) elementos bĆ”sicos a tener en cuenta en aquellas acciones tendientes a la institucionalización de la evaluación; (b) la importancia de la independencia, la credibilidad y el uso como dimensiones claves de la institucionalización de la evaluación; y (c) los tres pasos bĆ”sicos para la creación de una cultura de evaluación y una comunidad profesional de evaluación plural y potente.

En las conclusiones, MarĆ­a Bustelo destacó que el desarrollo de la cultura de evaluación real requiere de muchas cosas, pero principalmente de formación profesional en evaluación, iniciativas que generen valor aƱadido a las evaluaciones y estructuras nacionales que faciliten en desarrollo de evaluación de calidad. TambiĆ©n destacó el papel central que pueden cumplir las redes y asociaciones profesionales de evaluación a la hora de contribuir con la institucionalización y fortalecimiento de la evaluación a nivel local, provincial y nacional. Finalmente sugirió aprovechar el ā€œmomentumā€ del AƱo Internacional de la Evaluación, en el marco del cual diferentes iniciativas regionales o supranacionales, e internacionales como IOCE y Evalpartners, es posible generar diferentes proyectos que contribuyan con el desarrollo de capacidades y favorezcan la consolidación de una cultura de la evaluación.

En las palabras finales, Pablo RodrĆ­guez agradeció a todos los voluntarios y voluntarias de EvaluAR, asĆ­ como las entidades participantes, por el compromiso e interĆ©s en estas jornadas. Invitó tambiĆ©n a sumarse a la Red y brindó información sobre los próximos eventos  que EvaluAr y ReLAC estarĆ”n realizando durante este aƱo internacional de la Evaluación.
GRUPO ORGANIZADOR

GRUPO ORGANIZADOR

bottom of page